EC project "Review of Historical Seismicity in Europe" (RHISE) 1989-1993



[Deliverables and queries] [Presentation] [Homepage]


Fernando Rodriguez de la Torre*
*Doctor en Geografía e Historia, Calle Pez Austral 7 - 7°B, 28007 Madrid, España.


Lecturas sistemáticas de prensa periódica.
Hacia una revisión de la sismicidad europea
durante los siglos XVII y XVIII



Planteamiento
Según nuestro particular punto de vista, en la investigación de la sismicidad histórica se puede trabajar de dos maneras:
- De una forma intensivista; para la reelaboración de los sismos ya catalogados. En este caso conocemos ya la existencia de un sismo determinado y nos disponemos a adquirir la mayor y mejor cantidad de conocimientos posibles: cronología, área de perceptibilidad, consecuencias sísmicas versus hipótesis de intensidad, precursores y réplicas. Una investigación monográfica en torno a un sismo concreto puede cambiar y/o mejorar la cualidad de los datos sísmicos conocidos. Por este método "intensificaremos" el conocimiento de los sismos históricos.
- De una forma extensivista. En este caso, desconocemos la existencia de sismos en determinados meses y años de un determinado territorio. Gracias a la investigación en distintas fuentes: manuscritos, libros y prensa periódica de la época podemos llegar a encontrar ex novo sismos hasta ahora desconocidos. Puede pensarse que hasta ahora ya se conocen los sismos principales y que esta labor de investigación sólo nos proporcionará el conocimiento de pequeños sismos, sin interés. No estamos de acuerdo. El desideratum del investigador de la sismicidad histórica es conocer y definir la mayor cantidad de sismos, de tal forma que los catálogos siempre se amplíen. Ello nos aportará mejores datos para el conocimiento sísmico de un país o territorio. ¿Cómo no nos va a interesar el nuevo registro de un "nuevo" sismo, con hora y minuto de su tiempo-origen, con su percepción conocida en "x" localidades y con una intensidad pequeña o mediana (por ejemplo: grados III al VI)? El buen acopio sismológico de nuevos datos será muy útil para el conocimiento de la sismicidad histórica de un territorio. También caben las sorpresas: nadie puede estar seguro de que todos los terremotos ocurridos en Europa con intensidad ³ VIII están ya catalogados. Por eso llamamos a este método extensivista: porque "extiende" el conocimiento histórico y la catalogación sísmico-histórica (Rodriguez de la Torre, 1990a; 1991a; 1992; Arranz y Lopez Guallar, 1988).

Dentro de nuestras aportaciones al CEC Project "Review of Historical Seismicity in Europe" (RHISE) hemos iniciado en 1990 el método extensivista, mediante la lectura sistemática de la prensa periódica del siglo XVIII. A esta segunda forma de investigación vamos a dedicar el presente estudio.

La investigacion hemerográfica de los sismos
En el Workshop on Historical Earthquakes in the Ibero-Maghrebian Region (Lisbon, Portugal, 15-17 November, 1989) presentamos una comunicación titulada "Management and Interpretation of Hemerographical Sources Concerning Research About Historical Iberian Seismicity" (Rodriguez de la Torre, 1990). En este trabajo hemos analizado:
- la protohistoria y la historia de la prensa periódica en España y Portugal, así como la evolución de las técnicas de transmisión de las fuentes impresas periódicas;
- la heurística de las fuentes: cómo conocer y saber encontrar la prensa periódica de las ciudades europeas, y el alcance del contenido (provincial, nacional o internacional) de las informaciones;
- el manejo: cómo efectuar la lectura sistemática de las fuentes impresas, y cómo transcribir los hallazgos y observar con ellos un orden metódico;
- la hermeneútica: cómo acercarse a la veracidad de las noticias; la fiabilidad de las fuentes y de los datos; la lucha contra las ambigüedades del lenguaje, la tardanza en la difusión de las noticias, las omisiones, exageraciones o falsedades deliberadas, los problemas de la cronología y de la toponimia geohistórica, la depuración de los datos versus su conversión en parámetros sismológicos (tiempo-origen, duración, efectos sísmicos = hipótesis de intensidad, áreas de percepción), precursores, réplicas y algunos otros datos más.

Terminábamos con una llamada a los investigadores para la necesaria exhaustividad de la lectura de las series periódicas de publicaciones.
Todo lo anterior es el resumen de nuestra experiencia en la lectura de unos 200.000 ejemplares de periódicos portugueses, españoles y franceses del siglo XIX para la drástica revisión del catálogo sísmico ibérico de dicho siglo, en que se basó nuestra tesis doctoral "Sismología y sismicidad en la Península Ibérica durante el siglo XIX", en la que hemos trabajado durante varios años.
Ahora bien, después de investigar en la prensa periódica del siglo XIX, con carácter extensivista, los sismos ibéricos, y de publicar nuestras reflexiones sobre heurística y hermeneútica de las fuentes periódicas impresas, nos hemos lanzado a partir de 1990 a un nuevo tipo de investigación que, creemos, se encuentra dentro del espíritu que anima al CEC Project RHISE.
Se trata de la investigación que explicamos a continuación.

Lectura sistematica de prensa periodica del siglo XVIII

En qué consiste
Cuando efectuábamos la investigación hemerográfica de todos los sismos de la Península Ibérica, mediante la lectura sistemática de series anuales de muy distintos periódicos, nos dimos cuenta que, además de la información sísmica peninsular que, con alguna frecuencia, hallábamos, leíamos otras noticias sobre sismos ocurridos fuera de la Península Ibérica. Y nos planteábamos esta pregunta: "¿sería útil tomar nota de estos otros sismos que se habían producido fuera de la Península Ibérica, en su mayor parte en el resto de Europa, y facilitar al país interesado la versión 'española' o 'portuguesa' de dicho sismo?"
Nos respondimos afirmativamente: a otros sismólogos e historiadores de la sismicidad les podría interesar lo que dijeran otras fuentes de prensa periódica acerca de los terremotos ocurridos en muy distintas regiones europeas.

En realidad esta colaboración internacional ya la habíamos iniciado en el año 1986, cuando, a instancias de la doctora Emanuela Guidoboni trabajamos en un análisis bibliográfico de fuentes impresas españolas sobre terremotos de Italia (Rodriguez de la Torre, 1986).
No pretendemos haber inventado el método. Otros investigadores han mostrado su inclinación a dar a conocer algunas peculiaridades informativas descubiertas en la prensa periódica de la nación en la que han trabajado, y que se refieren a sismos de otros países. Traemos como ejemplo la contribución de "Una visäo particular sobre aspectos de sismicidade histórica. Algunas noticias de sismos ocorridos no estrangeiro mencionados em fontes portuguesas" (Braga, 1990), en el que aparece una relación simple de 26 sismos europeos, acaecidos entre los años 1756 y 1765. También aparece una transcripción de una relación portuguesa sobre el sismo napolitano de 16-XII-1732 y otra descripción portuguesa del megasismo de Calabria del 5-II-1783.
De acuerdo con las anteriores consideraciones, pensamos firmemente que es necesario y es posible:
- leer todas las publicaciones periódicas europeas,
- transcribir todas las noticias sobre cualquier sismo europeo,
- enviar la documentación resultante, transcrita y ordenada, a un Centro receptor de todas estas informaciones, y
- que este Centro se constituya en un auténtico banco europeo de datos sobre sismos históricos europeos.

En la historia de Europa, nuestro "Viejo Continente", con muchas fuentes escritas o impresas durante los últimos siglos, es más necesario que en otros continentes esta transmisión internacional, a causa de las enormes movilidades territoriales y fronterizas que han configurado durante siglos la historia de su último milenio.
Antes de exponer brevemente la metodología y casuística de este programa, nos vamos a referir a los primeros resultados de nuestro trabajo, efectuado entre septiembre de 1990 y marzo de 1991.

Primeros resultados
Entre los valiosos fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid (España) hemos iniciado el trabajo con dos publicaciones periódicas del siglo XVIII:

* "Mercurio Histórico Político" (Madrid); mensual. Iniciado en el mes de enero de 1738, publicado sin interrupción hasta 1830. En 1784 pasó a denominarse "Mercurio de España". Hemos leído por ahora los años 1760 a 1800.
* "Mercure de France" (Paris). En la Biblioteca Nacional de Madrid tan sólo existe la serie siguiente: enero de 1732 a abril de 1763, que hemos leído íntegramente.

Así pues, durante varios meses hemos efectuado la lectura sistemática, con mucha paciencia y sin prisas, de todos los textos publicados por las citadas publicaciones, desde la primera a la última página de cada año (unas 900 páginas/año en "Mercurio", Madrid; unas 2.800 páginas/año en "Mercure", Paris). El resultado lo hemos materializado en los dos documentos siguientes:

- Noticias sobre sismos de Europa, Asia Occidental y Africa del Norte que aparecen en la revista mensual "Mercurio Histórico y Político" (Madrid). Años 1760 a 1800 (Rodriguez de la Torre, 1990b).
- Noticias sobre sismos de Europa, Asia Occidental y Africa del Norte que aparecen en la publicación periódica "Mercure de France" (Paris). Años 1732 a 1763 (abril) (Rodriguez de la Torre, 1991b).

Las noticias sísmicas las hemos transcrito por orden cronológico y hemos identificado previamente cada noticia con los epígrafes siguientes:
- territorio que percibió el sismo y
- día, mes y año del sismo.

Al final de la noticia aparece la identificación: nombre de la publicación, ciudad donde se imprimía, mes y año, página o páginas.

Análisis estadístico sobre el trabajo realizado
Con brevedad fijaremos nuestra atención en algunos datos estadísticos (bibliografimetrías) que se obtienen de estos primeros trabajos realizados:

Número de años que abarcan los estudios. Respecto a "Mercure" (Paris) el total de años evisados es de 32 (enero de 1732 a abril de 1763). Respecto al "Mercurio" (Madrid) el número de años analizados ha sido de 41 (de 1760 a 1800). Como entre el "Mercure" y el "Mercurio" hay una pequeña superposición de años (enero de 1760 a abril de 1763) el total simple de años estudiados en realidad ha sido de 69.

Noticias sísmicas que se han encontrado. En "Mercure" (Paris) se han encontrado 119 noticias sísmicas. Y en el "Mercurio" (Madrid) se han encontrado 265 noticias sísmicas. El total es, pues, de 364 noticias sísmicas. Debemos advertir que todas las noticias sobre el megasismo de Lisboa, del 1-XI-1755 y sus abundantes réplicas las hemos excluído de estos documentos, porque entre las diversas noticias de muy diversas ciudades europeas y las abundantes réplicas que se sintieron, ha aparecido tanto material, que hemos destinado su transcripción a un documento monográfico ad hoc.

Número de noticias sísmicas por cada año. (Tab. 1) En anexo estadístico aparece el número de noticias sísmicas que hemos descubierto en cada año. La media aritmética es de 5'3 noticias sísmicas/año (= 364/69). Naturalmente, hay muchas oscilaciones, pues el número de datos varían de 0 (en 9 distintos años) a 20 (en el año 1783) y a 17 (en cada uno de los años 1756, 1760 y 1761). Como es ya conocido, las situaciones internacionales bélicas hacen disminuir y anular, incluso, la información sísmica (Rodriguez de la Torre, 1990a). Hay una gran diferencia entre las 8'4 noticias/año del ventenio 1771-1790 a las sólo 1'2 noticias/año del decenio 1791-1800.

Extensión y contenido de las noticias sísmicas. Como es natural, la extensión de los textos sísmicos varía muchísimo: entre unas 10/15 palabras en las noticias más breves hasta las 1550 palabras que contiene la primera información sobre el gran terremoto sículo-calabrés del 5-II-1783. En fin, la media ponderada de las informaciones parece ser de unas 100/150 palabras por noticia, con lo que accedemos a muy diversos conocimientos: cronología de los terremotos, enumeración de diversas ciudades que percibieron el sismo (en la noticia del sismo escandinavo del 21-XII-1759 se mencionan 45 localidades) efectos en los habitantes y en los edificios, calificación del sismo (leve, moderado, grave) a tenor del comportamiento de los habitantes (pequeño susto, alarma, pánico, huída al campo, víctimas). Todo ello constituye un grupo de elementos valiosísimos para el establecimiento de hipótesis de intensidad.
Debemos recalcar que una "noticia sísmica" puede contener información sobre diversos sismos o diversos días sísmicos (una sóla "noticia" nos informa de la ocurrencia de sismos en Esmirna, Turquía, en 11 días concretos del mes de julio de 1778).

años
número de noticias
años
número de noticias
años
número de noticias
1732
1733
1734
1735
1736
1737
1738
1739
1740
1741
1742
1743
1744
1745
1746
1747
1748
1749
1750
1751
1752
1753
1754
8
6
3
3
2
2
3
3
2
2
4
4
0
0
1
0
0
1
3
7
6
2
1
1755
1756
1757
1758
1759
1760
1761
1762
1763
1764
1765
1766
1767
1768
1769
1770
1771
1772
1773
1774
1775
1776
1777
5
7
8
0
1
17
17
9
6
0
7
9
11
4
4
6
6
5
5
8
6
9
4
1778
1779
1780
1781
1782
1783
1784
1785
1786
1787
1788
1789
1790
1791
1792
1793
1794
1795
1796
1797
1798
1799
1800
8
14
17
7
4
20
12
11
10
3
2
7
10
7
1
0
1
1
0
0
1
1
0


Tab. 1 - Numero de noticias sismicas obtenidas en cada año (total 364). Está excluída toda la información referente al gran terremoto "de Lisboa" de 1-XI-1755, y sus numerosas réplicas.


Tipología de la información sísmica. Advertimos que todas las "informaciones" transcritas no constituyen noticias sobre terremotos. En algunos casos (en concreto, 15) hemos transcrito noticias que corresponden a hundimientos de montañas, deslizamientos de ladera, siempre graves (algunos catastróficos: con pérdida de vidas humanas, desviaciones de cursos de ríos...) que son de interés transcribir, dentro del conocimiento general de estos sucesos telúricos. En 1 caso, conocemos un fenómeno marítivo poco definido (¿tsunami?). En otros 8 casos, aproximadamente, las noticias no se refieren en realidad a sismos, sino a reacciones y problemas de la sociedad afectada por los sismos: socorros benéficos, plata rescatada entre las ruinas, sociología y religiosidad antisísmicas; finalmente, en 2 casos se han transcrito noticias del descubrimiento en Italia de ruinas romanas en las que se apreciaron signos de ocurrencia sísmica de hace unos dos milenios, lo que es interesante para el conocimiento de la arqueosismicidad (Guidoboni, 1989).
Con todo, la distribución de la masa documental, resultaría ser de: 338 noticias estrictamente sísmicas (el 93 por 100) y 26 noticias circum-sísmicas.

Número de noticias por naciones. En anexo estadístico (Tab. 2) figuran las naciones o territorios a que corresponden el número de noticias sísmicas que hemos descubierto. Advertimos que la suma de noticias de las naciones es ligeramente superior al número neto de noticias sísmicas. En efecto, una noticia sísmica puede abarcar a uno o a varios países. La definición territorial de nación la efectuamos conforme a los actuales límites fronterizos del status político europeo presente. Así, por ejemplo, hemos encontrado noticias de sismos localizados al mismo tiempo en Francia e Inglaterra, en Austria y en Hungría, en Alemania, Holanda y Bélgica, en Grecia y Turquía; también en Dinamarca, Suecia y Noruega (gran sismo citado del 21-XII-1759). Ello hace que el número de noticias por países sea un poco superior al número de noticias netas; en concreto: 364 noticias sísmicas se reparten en diversos países con un total de 379 noticias/países.
Debemos destacar el número de noticias sísmicas de Italia: 189 (que supone el 50 por 100, aproximadamente). Le sigue Turquía, con 37 (el 10 por 100, aproximadamente) y Francia, con 34 (el 9 por 100). Hasta un total de 22 países y territorios de Europa tienen alguna noticia sísmica. En cuanto al Asia



  
EUROPA (subtotal 328)
Italia
Francia
Alemania
Grecia
Reino Unido
Portugal
Austria
Belgica
189
34
13
13
12
10
9
6
  
Checoeslovaquia
España
Suecia
Dinamarca
Yugoeslavia
Hungria
Noruega
6
5
5
4
4
3
3
  
Albania
Holanda
Malta
Polonia
Rusia
Gibraltar
Irlanda
2
2
2
2
2
1
1

	    
ASIA
(subtotal 45)

Turquia
Iran
Siria
India
Libano
Irak



37
2
2
2
1
1
  
NORTE DE AFRICA
(subtotal 6)

Argelia
Marruecos
Tunez






3
2
1



Tab. 2 - Numero de noticias sismicas, por naciones (total general 379).


hemos encontrado noticias de 6 naciones (de las que 4 son del Próximo Oriente y 2 del Medio Oriente). Africa del Norte aporta noticias de 3 países (los 3 del Maghreb).

Algunos descubrimientos en el trabajo realizado
En los dos documentos elaborados, realizados por el autor de esta comunicación, entre las 364 noticias sísmicas, podemos indicar el hallazgo de algunas que, a primera vista, suponemos que corresponden a "nuevos" terremotos, es decir, a sismos no catalogados hasta el presente.
Como ejemplo, de ningún modo exhaustivo, señalamos estos casos:

a) "Portugal - Le 9 Octobre, on sentit entre sept et huit heures du soir plusieurs secousses de Tremblement de Terre dans la Province des Algarves, et il y eut quelques Maisons renversés aux environs de Villanova de Portimao" ("Mercure", Paris; décembre (I), 1736; p. 2775).
Este terremoto, que podemos suponer de carácter grave, ocurrido hacia las 07 h. 30 m. del 9-X-1736, sentido en Portimao (Portugal) no aparece en el Catálogo Ibero-Mogrebí (Mezcua y Solares, 1983) ni en el portugués (Oliveira, 1986).

b) "De Rome, le 3 Octobre - Deux nouvelles secousses de tremblement de terre se sont fait sentir à Narni, & y ont renversé plusieurs maisons. Avant hier, à quatre heures du matin, en effuya aussi une violent secousse à Camerino, & une ancienne Tour, qui etait â quelque distance de la Ville, a été détruite jusques dans les fondemens" ("Mercure", Paris; décembre (II), 1751; p. 166).
Este último terremoto, localizado en Camerino (Italia), ocurrido a las 04 h. del 1-X-1751, con carácter grave, no aparece en el catálogo de Baratta (1901) ni en el catálogo de Postpischl (1985).

c) "Lisboa - El día 12 experimentamos un temblor de tierra, que no hizo daño alguno" ("Mercurio", Madrid; agosto, 1765; p. 352).
El anterior sismo, del 12-VII-1765, localizado en Lisboa, en hora indefinida, tampoco aparece en los citados Catálogos Ibero-Mogrebí ni portugués.

d) "Extracto de una Carta escrita en Gibraltar, a 9 de mayo próximo pasado - Se acaba de sentir aquí un violento terremoto, que ha hecho bastante daño..." ("Mercurio", Madrid; junio, 1768; p. 99).
Este sismo, al parecer violento, del 9-V-1768, no aparece en el catálogo Ibero-Mogrebí.

e) "Roma - De Bolonia escriben que en las quatro primeras noches del mes de Agosto hubo en Toscana temblores de tierra bastantes fuertes, pero que no causaron más daño que el de asustar a los habitadores... De Bolonia escriben haberse experimentado en aquella Capital el día 22 de Septiembre terremotos, que aunque no muy violentos, consternaron al Pueblo, sin embargo de lo acostumbrado que está de dos años a esta parte a esta terrible calamidad. Se asegura que en toda la Romaña, y señaladamente en Forli y Galeata se han experimentado con corta diferencia de tiempo varios terremotos, algunos de ellos bastante fuertes" ("Mercurio", Madrid; octubre, 1780; pp. 119-120).
Estos terremotos del 1, 2, 3 y 4 de agosto y 22 de septiembre de 1780, en Toscana, Bolonia, Forli y Galeata no aparecen en el Catálogo italiano de Baratta (1901) mientras que en el de Postpischl (1985) sólo aparecen los del 1 y 4 de agosto de 1780, con intensidad de grado VI.

f) "Roma - De Frascati y de Albano escriben haberse sentido allí la noche del 7 de Abril varios temblores de tierra, que asustaron a los habitadores, pero que no causaron más daño que el de derribar una casa" ("Mercurio", Madrid; mayo, 1784; p. 28).
El anterior terremoto, del 7-IV-1784, de Frascati y Albano, en hora no determinada, no aparece en los citados catálogos de Baratta (1901) y de Postpischl (1985).

g) "Nápoles - Prosiguen los temblores de tierra en la Calabria Ulterior. Una carta de Prosi [?], pueblo situado en el centro de la Provincia, espresa lo siguiente con fecha de 21 de Marzo: 'Los terremotos que se sintieron el 7 de Febrero por la noche fueron 4 muy recios y 3, ligeros. En la tarde del 6 de Marzo, y la mañana del 7 hubo otros 4 bastantes fuertes y 1 mucho mayor, con movimiento ondulatorio. A las 3 de la tarde del 19 repitió otro muy leve, e inmediatamente uno fortísimo acompañando un gran ruido subterráneo, y en seguida una tempestad de viento, lluvia y truenos, durante la qual se contaron hasta 12 vayvenes. Ayer [=20] se sintió otro y esta noche 2; de suerte que la tierra está en movimiento casi contínuo..." ("Mercurio", Madrid; mayo, 1789; p. 112).
Los terremotos sentidos en Calabria Ulterior en los días 6, 7, 19 y 20 de marzo de 1789 tampoco aparecen en los catálogos de Baratta (1901) y Postpischl (1985).

h) "Roma.- Escriben de Ancona que en la noche del 9 del pasado [=junio] se sintió en aquella Ciudad y sus contornos un temblor de tierra que repitió en la misma noche, y con mayor violencia en la mañana siguiente, con la felicidad de no haber padecido los edificios, ocasionando solamente una gran consternación en los habitantes" ("Mercurio", Madrid; julio, 1790; p. 190).
Estos terremotos de los días 9 y 10 de junio de 1790 no aparecen en los catálogos de Baratta (1901) ni de Postpischl (1985).

i) Finalmente, traemos como ejemplo una noticia sísmica que nos da mayor información de la que hasta ahora conocíamos en orden a cronología y réplicas de un sismo. Se refiere al terremoto de Sicilia-Calabria-Eolia, catalogado por Baratta (1901) y Postpischl (1985). Una muy larga noticia, imposible de transcribir aquí por su extensión ("Mercurio", Madrid; mayo, 1780; pp. 23-24) nos da cuenta que el sismo principal se sintió a las 00 h. 20 m. del 29-III-1780, con réplicas fuertes a las 02 h. 45 m. y hacia las 05 h. 30 m. del mismo día. Conocemos, pues, así, una mejor información sísmica.

Metodología y casuística. Algunas observaciones finales
A manera de recopilación de las ideas expuestas y de algunas otras más que se nos ocurren, muy brevemente señalemos las siguientes observaciones sobre metodología y casuística de este plan de lecturas sistemáticas.

1 El método de lectura sistemática de la prensa periódica europea para la recogida de todas las noticias sísmicas que aparezcan, cualquiera que sea el país noticiado, es nuevo hasta ahora y se ha empezado a aplicar como un método más de mejora de la información sísmico-histórica de Europa y territorios adyacentes.
2 Deseamos divulgar la importancia de la visión supranacional en la recolección de los datos sísmicos históricos. Esta recogida de todos los sismos de Europa - y territorios adyacentes de Asia Occidental y Norte de Africa - es un acto de fe "europeísta", puesto que supera las barreras artificiales de las fronteras geopolíticas en las que, hasta ahora, se han fragmentado los catálogos sísmicos "nacionales".
3 El método de recogida sistemática de todo tipo de informaciones es un método extensivista que, sin duda, facilitará el descubrimiento de "nuevos" sismos históricos, hasta ahora nunca catalogados y que, además, aumentará, en gran medida, la documentación "nacional" que se posea sobre los sismos ya conocidos.
4 Las colecciones seriadas de publicaciones periódicas deben ser leídas con una verdadera sistematicidad. Desaconsejamos la indagación por medio de los propios índices publicados, a veces, por las mismas revistas. Por ejemplo, en el "Mercure" (Paris), que publicaba una tabla de materias anuales, hemos detectado en algún año 5 noticias sísmicas, mientras que en su índice sólo aparecían 2.
5 La cualidad moral del investigador con esta metodología es la paciencia en grado máximo. Labor omnia vincit .
6 La transcripción de los textos debe ser fielmente literal. La cédula bibliográfica de cada transcripción, noticia a noticia, debe ser completa (nombre de la revista, ciudad donde se editaba, número, mes o día, año, página/s).
7 Deseamos que surjan muchos investigadores de este método de lectura sistemática de prensa periódica de los siglos XVII y XVIII. Es más adecuado que estos investigadores dominen el campo profesional de la historia, pero no hay verdaderas razones para que otros profesionales (geólogos, geofísicos, geógrafos, ingenieros...) no efectúen este tipo de investigaciones, siempre que observen una correcta metodología.
8 Por nuestra parte nos disponemos a efectuar una lectura metódica de todos los números de la "Gaceta de Madrid" (aparecida en principio en 1661, interrumpida después algunos años, y reanudada de forma constante desde 1697) que abarque hasta el año 1834, aproximadamente, en que la eclosión de la prensa particular y política, a consecuencia de la libertad de expresión, hizo que la "Gaceta" quedara reducida a un periódico de legislación y normas administrativas estatales. No sabemos las sorpresas histórico-sísmicas que una lectura continuada de más de 150 años nos deparará.
9 Las informaciones sobre terremotos ocurridos en América, no las hemos transcrito en nuestros dos documentos de trabajo citados, pero también las hemos fichado. En su día podemos establecer relaciones de colaboración con organismos del Nuevo Continente, como por ejemplo, el Ceresis (Centro Regional de Sismología para América del Sur, Lima, Perù), relaciones que, suponemos, serán de utilidad.

En resumen, proponemos:
- El registro catalográfico de las numerosas series de publicaciones periódicas que a partir del siglo XVII (y, a veces, antes) aparecieron en las viejas ciudades de Europa. La ficha consistirá en: título de la publicación; ciudad donde se imprimía; periodicidad; años de comienzo y finalización de la serie; biblioteca, hemeroteca o archivo donde se encuentra (Rodriguez de la Torre, 1990a).
- La lectura sistemática de todo el corpus disponible, con una transcripción meticulosa, veraz y fiel.
- La transcripción de los hallazgos en un documento descriptivo, cronológico y sistemático, responsabilizado por la autoría del investigador.

Si se llegan a vaciar muchas publicaciones periódicas, en largas series, de muchos países europeos, con todas las noticias sísmicas que pacientemente se encuentren, no podemos sospechar la cantidad de nuevos datos sísmico-históricos que, respecto a los siglos XVII y XVIII (con mayor esencialidad, pero sin descartar ni el siglo XVI ni el XIX) harán reelaborar el conocimiento de sismos nacionales, transfonterizos e inter-nacionales, y se incrementará, lógicamente, el conocimiento de la sismicidad histórica de numerosas naciones europeas y de sus territorios adyacentes.
Este es, enunciado con brevedad, el nuevo método que hemos denominado de "lectura sistemática de publicaciones periódicas".

Referencias
Arranz, M. y Lopez Guallar, P., 1988. Fuentes y metodología para el estudio de la sismicidad histórica en Cataluña, 1700-1829. IGN, CSN, GPSN, Proceedings of the "Jornadas de Estudio sobre Metodología para la Investigación Histórica de Terremotos", Madrid, April 1-3 1987. Comunicaciones y Ponencias, 6, 304-306.
Baratta, M., 1901. I Terremoti d'Italia. Saggio di Storia, Geografia e Bibliografia Sismica Italiana con 136 sismocartogrammi. Torino, 950 pp.
Braga, M. L., 1990. Una visão particular sobre aspectos de sismicidade histórica. Algumas noticias de sismos ocorridos no estrangeiro mencionados em fontes portuguesas. GPSN, INMG, LNEC, CSN, Proc. Workshop Historical Earthquakes in the Ibero-Maghrebian Region. Methodological approach and case studies, Lisbon, 15-17 November 1989, I, 85-103.
Guidoboni, E. (Editor), 1989. I terremoti prima del Mille. Storia archeologia sismologia. Bologna.
Mezcua, J. y Martinez Solares, J.M., 1983. Sismicidad del área Ibero-Mogrebí. I.G.N., Madrid.
Oliveira, C.S., 1986. A Sismicidade Histórica e a Revisao do Catálogo Sísmico. L.N.E.C., Lisboa.
Postpischl, D. (Editor), 1985. Catalogo dei terremoti italiani dall'anno 1000 al 1980. Quad. Ric. Scient., 114, 2B, Bologna.
Rodriguez de la Torre, F., 1986. Aportación para un Catálogo Bibliográfico de fuentes españolas sobre terremotos de Italia en los siglos XV al XVIII. Madrid.
Rodriguez de la Torre, F., 1990a. Management and Interpretation of Hemerographical Sources Concerning Research About Historical Iberian Seismicity. In: GPSN, INMG, LNEC, CSN, Proc. Workshop Historical Earthquakes in the Ibero-Maghrebian Region. Methodological approach and case studies, Lisbon, 15-17 November 1989, IV, 23-94.
Rodriguez de la Torre, F., 1990b. Noticias sobre sismos de Europa, Asia Occidental y Africa del Norte que aparecen en la revista mensual "Mercurio Histórico y Político" (Madrid). Años 1760 a 1800. CEC Project RHISE, Progress Report, Madrid.
Rodriguez de la Torre, F., 1991a. An unpublished Catalonian earthquake: July-16th-1790. Seismicity, Seismotectonics and Seismic Risk of the Ibero-Maghrebian Region. I. G. N. Madrid, 183-190.
Rodriguez de la Torre, F., 1991b. Noticias sobre sismos de Europa, Asia Occidental y Africa del Norte que aparecen en la publicación periódica "Mercure de France" (Paris). Años 1732 a 1763. CEC Project RHISE, Progress Report, Madrid.
Rodriguez de la Torre, F., 1992. Iberian Seismic Catalogue, 1851-1900. A revision. In: A. Roca and D. Mayer-Rosa (Editors), Proc. XXII ESC General Assembly and activity report 1988-1990, Barcelona, 17-22 September 1990, I, pp. 317-322.


[Top]
[Vol.1] [Vol.2] [Deliverables and queries] [Presentation] [Homepage]